29/2/12

¿Ley de papel?

Elaborado por Jason Torres Vega

Dentro de las regulaciones existentes en dicha ley, se prohibe fumar en bares y restaurantes, de igual manera en discotecas y paradas de buses, taxis y trenes.

Existe una contrariedad en la ley pues permite fumar en vía pública y en parques, donde puede haber personas que no toleren el humo del cigarrillo. Según explicó, Rita Chaves, diputada del Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE), en estos casos se apela a la buena voluntad del fumador, cuando el ciudadano le solicite amablemente apartarse, el fumador debería ceder el espacio para respirar sin humo de cigarrillo.

Chavez explicó que no se puede retirar el derecho y libertad de las personas que fuman y había que darles un espacio para el consumo de tabaco, alegando que en espacios abiertos el humo no sería tan nocivo para la salud de las otras personas alrededor.

Dicha ley genera dudas respecto al cobro efectivo de la multa a quién intente infringirla. Los montos de las multas a quién infrinja la ley van de ¢180.000 hasta ¢3.600.600. Hasta el momento es confuso el hecho de quién puede capturar a los infractores, ya que oficiales de la Fuerza Pública o policías municipales no están en la facultad de detener a las personas que no acaten la ley anti tabaco.

Es de esperar que la Cámara de Restaurantes y Afines o a las empresas tabacaleras presenten una acción de inconstitucionalidad de esta ley, que podría traerse abajo la vigencia y aplicación de la misma.

A continuación presento el audio de la entrevista con la diputada.

22/2/12

65 años de negociaciones estériles


Elaborado por Jason Torres

Desde que en 1947 la Organización de Naciones Unidas (ONU) se hizo cargo de solucionar un problema para los judíos, los conflictos lejos de mermar han aumentado en grados de cantidad y de violencia.

Las diferencias entre las comunidades árabes e israelíes se remontan a 1947, cuando la ONU decide dividir el territorio palestino con el objeto de dotar a la población israelí un territorio para que pudiese establecerse. El territorio palestino se dividió en 57% para Israel y un 43% para Palestina. La divergencia de criterios y las pretensiones egoístas por parte de Israel para hacerse de más territorio que el acordado con la ONU despertaron un conflicto que persiste hasta la actualidad.

Para 1948 estalló la primera guerra debido a la proclama de la fundación del Estado de Israel, los árabes de distintas naciones lucharon contra Israel, finalmente los árabes perdieron y como resultado Israel tomó posesión de más tierras de las que se había contemplado. En 1956 se presenta el segundo conflicto bélico, Israel enfrenta a Egipto y Siria. El resultado favorece a Israel, tras recibir ayuda de Francia y Gran Bretaña se apodera del canal de Suez.

Como consecuencias de guerra a partir de 1960 se conforman tres grupos subversivos, que apoyan a Palestina en la lucha contra Israel.

· Hammas, de Palestina

· Hezbola de Líbano

· Al Fatah de Jordania y Palestina

Para el año de 1964 surgió la Organización para la Liberación Palestina (OLP), con el líder Yasser Arafat como representante. En 1967 estalló la Guerra de los 6 días en donde Siria, Líbano, Irán, Irak y Egipto se unen para luchar contra Israel. De nuevo Israel sale victorioso y toma territorios entre los que destacan la Franja de Gaza a Egipto y Jerusalén a Palestina. Para 1973 Egipto y Siria atacan a Israel, como resultado inician las negociaciones para que se ceda el Canal de Suez que ostentaba Israel desde 1956. Mediante los acuerdos de Camp David en 1979 Israel devuelve el Canal de Suez a Egipto.

Luego de décadas entre disputas políticas y conflictos armados en 1993 se presentan los Acuerdos de Oslo, donde se determino que Israel debía entregar los territorios tomados. Bill Clinton, presidente de Estados Unidos en esa época hizo la hoja de ruta para cumplir el acuerdo. Hasta el año 2003 la Hoja de Ruta es aprobada por la ONU, la Unión Europea (UE) y Rusia. En 2004 el principal representante y negociador político para Palestina, Yasser Arafat murió, dejando debilitado los procesos de negociación. Finalmente en el año 2006 la ONU establece el Plan de Retirada Unilateral para Israel que sigue tres fases

1. Israel administra los territorios tomados por un lapso de 3 a 10 años hasta retirarse

2. Administración conjunta entre Israel y Palestina para los territorios tomados acercándose la retirada definitiva de Israel

3. Palestina queda a cargo de la administración de los territorios

En ese mismo año Israel tiene un conflicto armado con Líbano, un supuesto ataque por el grupo subversivo Hezbola con misiles produce tensión y una corta guerra entre las partes. El cumplimiento del Plan de Retirada Unilateral no ha rendido los frutos.

13/2/12

Una Correa asfixia a la prensa

Elaborado por Jason Torres


Los periodistas Juan Carlos Calderón y Christian Zurita han sido condenados a pagar $2 millones al presidente de Ecuador, Rafael Correa. Una jueza de Quito declaró con lugar la demanda presentada por Correa que aduce un daño moral debido a la publicación del libro "El Gran Hermano" elaborado por Calderón y Zurita.

En las paginas de este libro se destapa un supuesto negocio ílicito entre el Gobierno ecuatoriano y empresas pertenecientes al hermano del presidente, Fabricio Correa. En dicho libro se establece que según Fabricio Correa, el presidente Correa conocía de antemano los contratos firmados entre el Gobierno y él.

Ante esta sentencia el periodista Juan Carlos Calderón manifestó que durante el proceso judicial de este caso, el presidente Correa no aportó pruebas suficientes para probar que la publicación del libro le haya ocasionado daño a su patrominio o imagen y reputacion.

El repudio y la indignación de periodistas alrededor del mundo por la situación que se vive en Ecuador ha sido inmediata. Muchas organizaciones y gremios periodísticos han descalificado y condenado este veredicto, tal es el caso del Instituto Internacional de la Prensa (IPI) a través de su gerente de Libertad de Prensa, Anthony Mills, desestima la validación de la condena.

Esta sentencia agrega más tensión a la prensa ecuatoriana, ya que las recientes acciones del presidente Rafael Correa en contra de los medios de comunicación no ceden. El pasado 10 de febrero se aprobó una ley que impide a la prensa realizar trabajos periodísticos en períodos electorales, de esta forma no hay posibilidad para que los medios puedan criticar a algún candidato a la presidencia de ese país.

1/2/12

Los sucesos, los benditos y malditos sucesos!

Elaborado por Jason Torres

El periodismo costarricense sufre. El mal de la prensa costarricense encuentra origen en la amplia cobertura a sucesos. Los minutos de televisión que se dedican a los sucesos, en los noticieros, ocupa cerca de 30 minutos, 20 minutos siendo optimistas, mientras en la prensa escrita varias paginas son impresas con este contenido informativo. Por esta razón es muy común escuchar a la sociedad costarricense expresar "... las noticias, vamos a ver quién se murió" entre otras frases, que hacen alusión a la obsesión de la prensa por apostar a los sucesos con la fina
lidad de obtener mayor audiencia.
Precisamente tener mayor audiencia, presiona a los medios a publicar notas o temas que llamen la atención de los consumidores de información, en procura de generar rating, para alcanzar más ingresos en materia económica. Esto es muy sencillo, los medios de comunicación son empresas, como tales deben procurar obtener ganancias e ingresos, como medida segura para obtener recursos la cobertura de sucesos es la salida mas fácil de enganchar audiencia. Los niveles de audiencia determinan la cantidad de anunciantes, por consecuencia la entrada de dinero al medio de comunicación.
Muchas veces los gerentes y directivos de los medios de comunicación lastimosamente no son periodistas, lo que repercute en los contenidos informativos de la prensa y sacrificando contenido valioso por contenido de relleno para ganar más billetes.
Un ejemplo muy claro de esta situación se presenta con la cámara escondida, una practica nefasta a la ética periodística, mediante el engaño se obtiene información, a pesar de saberse los medios lanzan en los titulares la "investigación periodística de la semana". Esto es vergonzoso para la profesión periodística, pero "el bien, justifica los medios" tomando esta premisa no importa con tal de obtener mayor audiencia.
Otro capítulo risible del periodismo costarricense se presento hace un par de años, "notitoros" el periodismo dedicado al "Chirriche y al Malacrianza", claramente se observa un comportamiento en los medios de comunicación que denigran el ejercicio periodístico, pero se pasan por alto cuando viene el pago del mes.
El momento de la profesión es crítico, la población costarricense no es tonta y pasa la factura a los medios. Poca credibilidad, noticias viciadas y con poca pluralidad de entrevistas en las notas son condiciones que le achacan a los medios en el país.
En un estudio de la Universidad de Costa Rica, realizado en 2009, dice que 28% de entrevistados defiende la información brindada por los periodistas. Además agrega que solo el 17% de los entrevistados cree que la información es clara, concisa, directa y sencilla. Los números no mienten, la realidad del periodismo nacional asusta y debe hacerse un cambio en la estructura operacional de los medios para que los contenidos informativos presentados a la sociedad costarricense sean de provecho y aporten información valiosa a la población.
Menos sucesos, mas contenido. Esta formula podrá levantar a la profesión periodística, cambiar los modelos de negocio y maneras más novedosas de abordar la información son la clave para lograr un avance en el periodismo costarricense.